miércoles, 12 de marzo de 2014

Testimonios: La Lactancia de Grecia, contada por su mamá Rosario. Cuando el entorno ayuda positivamente.

"Grecia mi primera hija nació por cesárea a termino, aunque no tuve FUR ya que menstruaba cada 60 días aproximadamente. Al nacer me pusieron una ampolleta de algún medicamento para descansar, el efecto duro 20 minutos. Yo veía el monitor por lo que estaba al pendiente de la hora, me trasladaron a recuperación y antes de los primeros 30 minutos me la pego mi papá (pediatra) al pecho... Yo no sabia como poner mi mano para sostener mi pecho, hice lo que había visto hacer a algunas mujeres que sostienen el pezón entre los dedos indice y medio y la enfermera me enseñó la posición en C.

Grecia nació en un hospital amigo del niño y de la madre (clasificación en mi país, México, a los hospitales prolactancia). Al llegar a piso mi papa solicito una cunita para ella pues yo tenia terror de que se cayera de la cama, así que en cada uno de los chequeos del día el pediatra a cargo me llamaba la atención por la cunita, ya que el uso de cuna no propiciaría el apego y la bajada de la leche. Afortunadamente eso no paso solo la puse en esa cuna por minutos, su papa no quiso quitarla de sus brazos, solo me la prestaba para alimentarla.

En casa de mis padres había formulas, a mi papa los laboratorios le regalaban muchas latas al mes y aunque tenia acceso a ellas y Grecia perdió mas del 15% de peso en los primeros días, la solución propuesta por mi papa fue: extráete la leche y se la damos en vaso... NUNCA fue opción la formula...

Tuve tanta leche que en la mañana me escurrían 4 o 5 oz que recolectaba en un biberón que le dejaba para su toma de las 19:00 ya que iba 4 hrs a la Universidad, desde su segunda semana de vida. Tiraba tanta leche... Nunca prefirió el biberón a mi pecho, probamos tantas marcas de biberones, porque a mi mama le daba miedo darle la leche en vaso o con jeringa así que todas las marcas, chupones y orificios conocimos.

Grecia empezó a tomar leche entera al cumplir un año, deje de juntarle la leche, iba a la universidad uno o dos días por semana y solo en esas ocasiones nos permitimos darle leche entera, no tuvo ningún problema con ella. Todo el demás tiempo seguía pegada a mi!

Empece a trabajar cuando ella cumplió 2 años así que aumentaron a dos porciones de leche entera. El destete ocurrió a los 35 meses, yo estaba embarazada, alto riesgo, amenaza de aborto, sangrado durante casi un mes.. Y ni el ginecólogo ni mi papa quisieron arriesgar, por lo que destete en 3 días. Mi instinto me decía que era lo mejor.

Amamantar a mis hijos es lo mejor que he hecho en mi vida!

Rosario"
@charesprey.

Hermoso relato, Si quieres compartir tu testimonio y ayudar a otras mamás, envíalo a lateta.info@gmail.com.
¡Que viva la teta!

viernes, 3 de enero de 2014

Testimonios: La lactancia de Dante, por su mamá Rosmary.

"Como madres nos sucede muy a menudo que aunque estemos rodeadas de un sin fin de personas al final nos sentimos solas viviendo está experiencia como quien va en un tren descarrilado y a toda marcha.
@rosmasz y su amado hijo
Vemos a nuestro alrededor otras madres a quienes creemos se les ha hecho súper fácil el trabajo y llegamos hasta a considerar que a nosotras nos tocó la experiencia más dura o más llena de obstáculos.
Al menos así me sentí yo durante mis primeros días de maternidad. Me he permitido contar mi experiencia para decirte a ti querida lectora que a todas nos ha tocado una dosis de trabajo duro, que como madres todas hemos tenido que sobrellevar alguna crisis en nuestra experiencia materna y que sin excepción alguna todas hemos tenido que equilibrar nuestras expectativas sobre la maternidad para disminuir la presión y disfrutar día a día ese milagro que la vida nos ha otorgado.
Durante mucho tiempo en mi vida había decidido por múltiples razones (banales todas ellas) no amamantar a quien fuese mi futuro hijo o hija, me escudaba en la idea de que el bebe no necesitaba pegarse al pecho materno para recibir sus nutrientes y aunque no me negaba a lactar con leche materna, si estaba convencida de que no lo haría a través de la teta.
Sin embargo, como quien vive una experiencia de esas que le marcan la vida y le cambian el paradigma nació mi sobrina, mi hermana quien es de pezón reconstruido se vio en la tarea de extraerse la leche pues la beba poco se pegaba al seno, como resultado, mi hermana abandonó la lactancia y el final de la historia está lleno de múltiples enfermedades respiratorias y estomacales para mi sobrina.
Con ese aprendizaje en mente decidí durante mi embarazo brindarle a mi hijo Dante lo mejor de mi y eso sólo se lograría con la lactancia materna a demanda.
Mientras estaba embarazada me preparé para lactar, vi vídeos, leí libros, leí entradas de blog, asistí a charlas e inclusive tuve una sesión privada para aprender el agarre correcto del bebe en el seno. Me convertí para amigas y familiares también en estado en una promotora del arte de amamantar.
Finalmente el día esperado llegó, nació mi bebe y allí estaba yo esperándole con los brazos abiertos y llena de deseos que lo cubrirían de amor y de mi protección. Había incluso pedido que mi hijo permaneciese todo el tiempo a mi lado para garantizar la lactancia a demanda además de impedir que las enfermeras del retén le diesen fórmula.
Sin embargo al poner a mi bebe en el seno la leche materna no salía. Recordaba eso de: "Pegarse al bebe es lo único que hace falta" y me decía a mi misma: por qué no me sale leche?. Intenté no presionarme  pese a la mirada inquisitiva de quienes me rodeaban, de esos quienes libremente opinaban sobre lo fácil y rápido que sutanita y menganita dieron leche abundante para sus bebés, de esos que teorizaban sobre el porque de mi falta de leche y más aún sobre aquellos que buscaban algo malo en mi que les permitiese justificar la falta del alimento para mi hijo. Traté de no sentirme como un fenómeno de mujer cuando los días iban avanzando y mi leche no  llegaba, mientras yo seguía pegándome a mi bebe a la teta que para ese momento era un chupón. Me decía a mi misma: no importa que duela con tal y el trate de sacar la leche, olvidando todo lo leído y aprendido sobre lactancia durante los meses previos. Pero si importaba, por el dolor mientras lo tenía en mi seno no disfrutaba del contacto e iba cediendo poco a poco a la fórmula, su facilidad y practicidad.
Casi una semana había pasado y mi hijo en cada minuto desarrollaba ansiedad ante el seno, exponerle a un seno vacío, a una madre dolorida estaba resultando un suplicio, más cuando lo que le calmaba era un tetero. Cuando menos lo esperé, cuando lo deje de desear mi leche llegó, y allí estaba yo feliz pero adolorida, cansada y con un bebe que prefería chupar de la mamila plástica que del seno de su mami y lo demostraba llorando a horrores ante el. Sentí que me había preparado psicológicamente para ello tras años de programación con eso de: "no le daré directo del seno" y comencé a vaciarme con extractor con una rutina de sacado de leche cada 3 horas. Todo resultaba agotador, las madrugadas eran un sufrimiento para mis senos y mi espalda, me justificaba diciendo: haré el sacrificio por mi hijo, pero deseaba que pasarán los 6meses para abandonar la lactancia y dejar esta rutina  de 40 minutos de extracción para 4onzas de leche.
Un día decidí postear en twitter mi experiencia y como solución caída del cielo fui invitada a un grupo de madres que amamantan, allí compartí virtualmente mi experiencia y me sentí liberada, acompañada, entendida.
Recuerdo claramente el consejo que hoy por hoy me hace sonreír mientras tomó la mano de mi bebe de dos meses y medio que se alimenta feliz y exclusivamente del seno materno: "imagina que acaba de nacer, olvídate de todo y vuelve a empezar". Fue un código especial que me hizo revivir ese momento mágico de tenerlo en mis brazos por primera vez y me dio el empuje para colocarlo confiada al seno, sin ansiedad, llena de amor. Ese clima de paz nos envolvió a los dos y en segundos ese niño que hacia 20días lloraba de sólo sentir el seno en su boca estaba feliz, agarrado de su tetica como si nunca hubiese vivido algo más, como si lo único que conociera fuese el seno.
Me tomó 25 días, un pezón roto, muchas horas de trasnocho sacando leche y un consejo en el momento justo volver a empezar.
Hoy por hoy te digo amiga lectora que no existen madres con conocimientos y trucos secretos, sino madres dispuestas a apoyarnos, atrévete a preguntar, a comentar a hablar, cuando un niño nace viene al mundo con muchas madres dispuestas a apoyarte, así que no estás sola en las madrugadas, ni mientras le atiendes, muchos corazones están allí haciéndote porras aunque no los veas."
Comparte tu historia con nosotros y ayuda a otras mamás y familias. Envía tu historia a lateta.info@gmail.com.
¿Que te pareció esta historia?

sábado, 15 de junio de 2013

Leyes en Venezuela: El permiso especial de lactancia.

En Venezuela, La Ley Orgánica del Trabajo[1], los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), permite a las madres lactantes, tomar un permiso especial para amamantar. Dicho permiso consiste en dos descansos durante la jornada laboral, cuya duración, dependen de la disponibilidad o no, de una guardería para los hijos de las trabajadoras.  A continuación transcribo el Art. 345 de la mencionada Ley.

Artículo 345 . Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos descansos diarios de media hora cada uno, para amamantar a su hijo o hija en el Centro de Educación Inicial o sala de lactancia respectiva.
Si no hubiere Centro de Educación Inicial con sala de lactancia, los descansos previstos en este artículo serán de una hora y media cada uno.
Pero, ¿Cuál es la duración del período de lactancia?

Desde que la derogada LOT[2], ya se planteaba la misma duda que la nueva LOTTT al no definir en el texto legal cual sería la duración de ese período de lactancia, y así lo plasmaba:

Artículo 393 (LOT Derogada): Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos (2) descansos diarios de media (1/2) hora cada uno para amamantar a su hijo en la guardería respectiva. Si no hubiere guardería, los descansos previstos en este artículo serán de una (1) hora cada uno.

Para aquel momento la duda fue aclarada por el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (RLOT)[3], el cual en su Art. 100 dirimió el asunto de la siguiente manera.

Artículo 100 RLOT(derogado): El período de lactancia, a que se refiere el artículo 393 de la Ley Orgánica del Trabajo, no será inferior a seis (6) meses contado desde la fecha del parto, sin perjuicio de que los Ministerios del Trabajo y Salud puedan extender este período mediante Resolución conjunta.
La mujer trabajadora, finalizado el período de licencia postnatal, notificará al patrono o patrona la oportunidad en que disfrutará los descansos diarios para la lactancia. El patrono o patrona sólo podrá imponer modificaciones a lo planteado por la trabajadora, cuando a su juicio ello afecte el normal desenvolvimiento de la unidad productiva y lo acredite fehacientemente. En caso de desacuerdo entre las partes, el Inspector o Inspectora del Trabajo decidirá si existe o no desmejora de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 454 de la Ley Orgánica del Trabajo.

En el reglamento, se explicaba que este período de lactancia, no podía ser inferior a seis meses, pero seguía sin especificarse la duración máxima del mismo, por lo que posteriormente, en fecha 22 de Septiembre de 2006, es decir 5 meses más tarde, los Ministerios del Trabajo y de la Salud, en forma conjunta y en ejercicio de las atribuciones que les confirió el RLOT en su Art. 100 previamente transcrito, Dictan la Resolución Conjunta RC Nro. 271, mediante la cual se extiende el período de lactancia en los siguientes términos:

Articulo 1 RC Nro.271: “Se extiende el periodo de lactancia al que se refiere el artículo 392 de la Ley Orgánica del Trabajo en concordancia con el artículo100 de su Reglamento a nueve (9) meses contados desde la fecha del parto.”
Articulo 2º:“Se extiende el periodo de lactancia a doce (12) meses, contados desde la fecha del parto, sólo y exclusivamente, en los casos siguientes:
1)    Cuando el patrono o patrona no mantengan una guardería infantil o un servicio de educación inicial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 391 de la Orgánica del Trabajo;  
Con esta nueva disposición se extiende el período de lactancia y además se condiciona la extensión de éste, al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Art. 391 LOT (Derogada)  hoy día Art. 343 LOTTT (Vigente).
Esta RC Nr. 271, deja de estar en vigencia, al hacer referencia directamente a un artículo específico de una ley que ha sido derogada (artículo 392 de la derogada LOT).

El estado venezolano, está haciendo énfasis en la protección de la lactancia materna desde la nueva LOTT. Por ejemplo, se pueden comparar los artículos siguientes:

Artículo 391 (LOT DEROGADA). El patrono que ocupe a más de veinte (20) trabajadores, deberá mantener una guardería infantil donde puedan dejar a sus hijos durante la jornada de trabajo. Dicha guardería deberá contar con el personal idóneo y especializado. En la reglamentación de esta Ley o por Resoluciones especiales se determinarán las condiciones mínimas para el establecimiento de guarderías y se harán los señalamientos necesarios con el objeto de cumplir los fines para los cuales han sido creadas.

Artículo 343. (LOTTT VIGENTE): El patrono o la patrona, que ocupe a más de veinte trabajadores y trabajadoras, deberá mantener un centro de educación inicial que cuente con una sala de lactancia, donde se garantice la atención y formación adecuada a los hijos e hijas de los trabajadores y las trabajadoras desde los tres meses hasta la edad de seis años.
Dicho centro de educación inicial contará con el personal idóneo y especializado y será supervisado por los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, y en educación. En la reglamentación de esta Ley o por Resoluciones especiales, se determinarán las condiciones mínimas para su funcionamiento. 
 Adicionalmente, la nueva LOTT, en su artículo 352, dice lo siguiente:

Artículo 352. En todo lo no previsto en el presente Título, se aplicará lo establecido en las Leyes especiales.
En este sentido de especial protección a la Lactancia Materna, se publica oficialmente en Gaceta Oficial, en el año 2007,  la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna (LPPLM)[4], una LEY ESPECIAL que establece en su Art. 2 lo siguiente:

Artículo 2. Todos los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna en condiciones adecuadas que garanticen su vida, salud y desarrollo integral. Asimismo, las madres tienen derecho a amamantar a sus hijos e hijas, con el apoyo y colaboración de los padres.Los padres y demás integrantes de las familias deben alentar y brindar todo el apoyo necesario para que las madres puedan ejercer elderecho humano previsto en este artículo en beneficio de sus hijos e hijas. 
El Estado, con la participación solidaria de las comunidades organizadas promoverá, protegerá y apoyará la lactancia materna exclusiva a libre demanda de los niños y niñas hasta los seis meses de edad y, la lactancia materna con alimentación complementaria oportuna, adecuada; inocua y debidamente administrada hasta los dos años de edad. El ministerio con competencia en materia de salud podrá incrementar esta edad mediante resolución especial.

Es así como esta normativa viene a establecer la insoslayable obligación del Estado de proteger la lactancia materna hasta los 2 años de edad, lo cuales abarcan una fase de Lactancia Materna Exclusiva de Seis (6) meses y una fase de Lactancia Materna con Alimentación Complementaria hasta los dos (2) años de edad.

Adicionalmente, se define la Lactancia Optima en el Art. 5 de la LPPLM en el Nral 6, que incorpora tanto la lactancia materna exclusiva como la complementaria: 

Artículo 5:   A los fines de esta Ley se entenderá por:

6. “Lactancia materna óptima”: Práctica de la lactancia materna exclusiva a libre demanda durante los primeros seis meses de edad del niño o niña, seguida de la provisión de alimentos complementarios, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad o hasta la edad establecida mediante resolución especial por el ministerio con competencia en materia de salud.

Los párrafos 3,4 y 5 de la exposición de motivos de la LPPLM, establecen:


“La lactancia materna exclusiva o complementada con otros alimentos es concebida y reconocida científicamente como el método ideal y la  estrategia nutricional por excelencia requerida por los niños y niñas  durante los primeros seis meses de vida y hasta los dos años.

El periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es considerada  como "ventana de tiempo crítica" para la promoción del crecimiento, la  salud y el desarrollo óptimo de los niños.

Se ha comprobado científicamente que ésta es la edad en la que  ocurren fallas de crecimiento, deficiencia de ciertos micronutrientes y  enfermedades comunes de la niñez.”

Es indiscutible que el legislador ha querido fijar y garantizar la estrategia nutricional OPTIMA en procuro de interés superior del lactante.

Óptimo: 1. adj. Sumamente bueno o, que no puede ser mejor. (Real Academia Española de la Lengua)

Finalmente establece en su disposición DEROGATORIA UNICA:

“Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias que contravengan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente Ley.”

De lo anteriormente expuesto podemos concluir que tanto por disposición expresa de la ley, como por su rango legal superior a una Resolución así como por el Principio Jurídico de Especialidad esta ley deroga la Resolución conjunta Nro. 271 antes citada.
Siendo por otro lado que en el Reglamento de la LOTTT, NO se especifica la duración de este período de lactancia y sin embargo, sus disposiciones relacionadas con la Lactancia Materna no tendrían validez frente a la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, puesto que el RLOT tiene un carácter sub-legal frente a la citada Ley que además regula una materia especial, no queda más que entender que la norma aplicable al derecho de Lactancia Materna es la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, la cual además es cónsona con el Interés Superior del Niño o Niña, y la garantía plena del ejercicio de sus derechos que promueve la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA)[5] en su Art. 46 en concordancia con los Arts. 1,4,7,8. .

Artículo 46. El Estado, las instituciones privadas y los empleadores o las empleadoras proporcionarán condiciones adecuadas que permitan la lactancia materna, incluso para aquellos o aquellas hijos e hijas cuyas madres estén sometidas a medidas privativas de libertad.

Artículo 1 Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Artículo 4. El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías.

Artículo 7. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con Prioridad Absoluta, todos los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes…

Artículo 8.  El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías…
Omissis…
Parágrafo Segundo. En aplicación del Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes, cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

En resumen, queda extendido el período de lactancia hasta los 2 años de edad del niño o niña. Durante el cual la madre tendrá derecho a disfrutar o bien de dos (2) permisos diarios de ½ hora cada uno si la Entidad de Trabajo cuenta con Sala de Lactancia o bien de dos (2) permisos diarios cada de 1 ½ Horas cada uno en caso contrario.

Bibliografía:
[1]  Ley Orgánica del Trabajo,  los Trabajadores y Las Trabajadoras Decreto Nº 8.938 30 de abril de 2012 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012
[2] Ley Orgánica del Trabajo Gaceta Oficial N° 5.152 de fecha 19 de junio de 1997
[3] Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo Decreto N° 4.447 25 de abril de 2006  Gaceta Oficial Nº 38.426 de fecha 28 de abril de 2006
[4] Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna Gaceta Oficial Nº 38.763 del 6 de  septiembre de 2007
[6] Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA)[6] G.O. (5.859 Extraordinaria) 10/12/2007

martes, 11 de junio de 2013

La lactancia materna no es obscena.

          La lactancia materna no es obscena, eso lo sabemos usted y yo. Es la forma más natural de alimentar a nuestros bebés. Para eso tenemos los senos las hembras humanas! ( y las animales también). El problema surge cuando se sexualizan las mamas femeninas, y se lleva el asunto al otro extremo. Claro que el pecho femenino le resulta atractivo sexualmente a los hombres, y a algunas mujeres. Otorguemos esa función tambien a nuestras mamas, la naturaleza da para todo, pero no convirtamos ésta en su única función. Tengamos claro que su función primordial es alimentar a nuestras crías, y eso, no tiene nada de bochornoso, embarazoso u obsceno.
  
      "Tus pechos son de tu esposo", "¿Todavía amamantas? y tu esposo que opina, que le quitaron lo suyo??!!" He escuchado muchas veces estas frases, y estoy segura de que muchas madres que amamantan también. Y habrá quien dude. Pero ese e otro tema, no menos importante que luego abordaremos. ¿Y que tal las frases: "Tápate que se te ve el pecho cuando amamantas!" o "¿vas a amamantar aqui EN PÚBLICO?"?. Esa si que la hemos de haber escuchado muchísimas veces.

        Hace poco me dijo una mamá en la consulta pediátrica "Yo te admiro, soy incapaz de sacarme la teta así en público, prefiero irme al  baño".¿ Ud cree que esta mamá, de verdad me admira?, ¿o sencillamente me está diciendo que no le gustan los pechos al aire en público?. Y ¿que hay de su pobre bebé? Tiene que comer en el baño, en un lugar lleno de bacterias. Estoy segura de que su madre no se comería su almuerzo en un baño público ni loca, sin embargo, expone a su hijo a esta práctica antihigiénica sencillamente porque se le ha hecho creer que la lactancia es obscena.
   
         En el marco del día de las madres, @amamantarte hizo una campaña, donde pedíamos a las mamás que nos compartieran su foto de lactancia. Acá se las presentamos con mucho cariño.
@Jeaherrera

@Kat_Silvestrini

@MairanCarola

@mariamercedesal

@miriam_oops

@MjRemesal

@neisam_lara

@vikuna_matata


        Hermosas fotografías, mostradas por hermosas y dedicadas madres que nos siguen a través de @amamantarte.

          ¡Que viva la teta!

sábado, 30 de junio de 2012

Las recomendaciones de La Liga de la Leche, para disminuir el Reflujo en lactantes.

     Recientemente, hemos recibido consultas que tratan de casos relacionados a bebés con fuerte Reflujo Gastro Esofágico. 


     Según Zonapediatrica.com
"Se denomina reflujo gastroesofágico al pasaje del contenido del estómago al esófago capaz de producir síntomas que van desde la simple regurgitación (presencia de contenido gástrico en la boca del niño) hasta vómitos u otros tipos de trastornos (alteraciones en el crecimiento, síntomas respiratorios, etc). Como regla general podemos decir que gran cantidad de niños menores de 12 meses presentan en menor o mayor grado reflujo gastroesofágico y que en la mayoría de los casos no requiere tratamiento o sólo de medidas simples ya que va disminuyendo a medida que el niño crece. Este tipo de reflujo llamado fisiológico no repercute sobre el crecimiento y desarrollo del niño y por ende no requiere de estudios ni de medicación específica ya que es un cuadro autolimitado que se resuelve entre los 9 y 24 meses de vida"

     Lo interesante, es que estamos conociendo casos de Reflujo, en pequeños amamantados exclusivamente. Esto llama nuestra atención, pues sabemos que las fórmulas artificiales (1) incrementan el riesgo de sufrir reflujo. Ante esta situación, enumeramos algunas causas que pueden ocasionar Reflujo Gastroesofágico en bebés lactantes:

  • Llenar el estómago del bebé en exceso. Cuando el bebé toma  más teta de la que cabe en su pequeño estómago. Esta causa es poco común porque generalmente el bebé suelta la teta al estar satisfecho.
  • Reflejo fuerte de eyección de la leche de la  madre, lo cual impide al bebe regular la cantidad y flujo de leche que toma.
  • Inhalar o exhalar con fuerza. Esto ocurre al llorar con fuerza, al tener hipo fuerte y frecuente, al tener infecciones respiratorias, y en niños que han sido colocados en ayuda artificial para respirar.
  • Colocación de tubos nasogástricos en bebes prematuros o con problemas al nacer. Debilita es Esfinter esofágico.
  • Alergia a los alimentos ingeridos por la madre, en especial la leche de vaca.
  • Hernia Hiastal, donde el esfínter esofágico inferior, sale hacia arriba por el diafragma, hacia la cavidad superior, predisponiendo al reflujo.
     Según La Liga de la Leche, los síntomas son:
"Los síntomas del reflujo varían desde vomitar, hasta dificultad para respirar. Un cuestionario que se desarrolló para ayudar a los médicos a diagnosticar esta enfermedad (Orenstein et al 1996) reveló que los siguientes comportamientos son un importante indicativo de reflujo:
  • escupir leche más de tres veces al día,
  • escupir más de una cucharada,
  • dolor asociado con el vómito,
  • llanto después de tomar los alimentos,
  • llanto durante más de tres horas al día,
  • arqueo de la espalda y apnea (suspensión temporal de la respiración),
  • cianosis (una decoloración azul-grisáceo de la piel causada por falta de oxígeno).

     Los bebés pueden entrar en un patrón de tomas frecuentes y cortas, quitándose y poniéndose al pecho en un intento de aliviar su dolor, o pueden llegar a rechazar totalmente la toma. La dolorosa sensación de ardor estomacal que los adultos conocen como acidez estomacal o pirosis, provoca que los bebés estén inquietos y lloren durante la hora posterior a su toma. Esto también puede ocasionar que despierten frecuentemente durante la noche. Cuando el contenido del estómago irrita la traquea o se aspira (inhala) hacia el interior de los pulmones, entonces se puede presentar ahogamiento, apnea, cianosis o neumonía (Orenstein y Orenstein 1988.)
 Un bebé que simplemente escupe frecuentemente pero está contento y gana peso, no tiene mayor problema que el lavado frecuente de su ropa. Un bebé que sufre dolor y no gana peso, o que no respira adecuadamente y muestra señales de estar enfermo, debe diagnosticarse y tratarse adecuadamente."

¿Que podemos hacer para manejar esta situación?

     En muchos casos, el reflujo va cediendo con el tiempo. Sin embargo, podemos tomar algunas medidas para ayudar a nuestro bebé:
  • Prueba con tomas más cortas, pero más seguidas. La sobrealimentación provocada por un suministro de leche demasiado abundante o un reflejo de eyección de la leche demasiado fuerte puede provocar vómito e incomodidad durante la toma. 
  • La lactancia en sí es un tratamiento para el reflujo. Los doctores a menudo recomiendan tomas breves y frecuentes para promover la motilidad y vaciado gástrico. 
  • mantén al bebé en una posición más vertical tanto durante la toma, como después de la misma. Se recomienda que el bebé se sostenga en un ángulo de 45 a 60 grados mientras amamanta y que las tomas horizontales se eviten por completo. Entre tomas, el bebé puede sostenerse en posición vertical mediante el uso de cargadores, porta bebés suaves o porta bebés rígidos. Sin embargo, no se debe permitir que el bebé cuelgue fláccidamente, por lo cual se requiere de mucho cuidado y quizá del uso de sostenedores para mantenerle en la posición adecuada. También puede funcionar bien el descansar en ángulo sobre el pecho de alguien.
  • Dale teta al bebé aún cuando no exprese hambre. Succionar un seno "vacío" o hasta un chupo de entretención ayuda al generar saliva (la cual neutraliza el ácido) y promueve la peristálisis (el movimiento involuntario similar al movimiento del oleaje en el tracto gastrointestinal el cual mueve los alimentos hacia delante) lo cual ayuda a que el estómago se vacíe con mayor rapidez.
  •  Evita comer leche de vaca y sus derivados. Ya que varios estudios muestran una fuerte conexión entre el reflujo y la alergia a la leche de vaca (Iacono et al 1996), el manejo de la dieta puede resultar ser muy efectiva contra esta enfermedad. Otros ofensores comunes son la soya, el huevo y el trigo. La eliminación durante dos semanas de todos los productos lácteos en la dieta de la madre produce frecuentemente una mejora notable en el bebé que sufre de alergia a la leche de vaca. 
  • Elimina la cafeína y la nicotina.También el consumo excesivo de cafeína por parte de la madre (la cual relaja el LES) puede provocar problemas para algunos bebés, lo mismo es cierto en cuanto a la exposición al humo de cigarrillos (Alaswad et al 1996).
  • Se pueden utilizar ciertos medicamentos en conjunto con otros tratamientos. Éstos incluyen medicamentos que actúan en contra de los ácidos estomacales, disminuyen la producción de ácidos, promotores de la motilidad gástrica (el movimiento de los alimentos del estómago hacia los intestinos) o el incremento del tono del esfinter esofágico.
  • Muchos médicos recomiendan el uso de tomas más espesas. Sin embargo, estas tomas no siempre ayudan (Bailey et al 1987), pueden interferir con la lactancia y aumentar el riesgo de alergias a ciertos alimentos. Algunos estudios han demostrado que las tomas más espesas pueden tener un efecto adverso en el crecimiento de algunos bebés, aumentando el riesgo de problemas respiratorios (Orenstein et al 1992). Debido a que las tomas más espesas permanecen más tiempo en el estómago, pueden de hecho provocar más reflujo. Por esta razón, las madres deben considerar sus opciones cuidadosamente antes de decidirse a utilizar tomas más espesas. Si una madre quiere probarlo, puede utilizar su leche extraída y espesarla con cereal y ofrecerla al bebé por medio de una cuchara antes de su toma normal en el seno. 
     Los estudios demuestran que los bebés alimentados con leche artificial exhiben con mayor frecuencia síntomas de reflujo en comparación a los bebés amamantados. El destetar al bebé no debe considerarse como una buena solución al problema del reflujo. Los bebés que están retrasados en su crecimiento deben evaluarse en búsqueda de enfermedades subyacentes. En muchos casos el reflujo puede controlarse a través de un buen manejo de la lactancia, posicionamiento, la dieta de la madre y educación. Cuando estos pasos no ayudan en la solución del problema, quizá se necesiten llevar a cabo más pruebas y buscar otras opciones de tratamientos.

Beneficios del Colecho para la Lactancia materna

     El colecho, es el término que se usa para describir la situación que se da cuando el bebe o niño, duerme en la misma habitación de los padres, e incluso en la mima cama. El término anglosajón empleado para esta situación el co-sleeping.


     La liga de la leche, tiene una posición firme al respecto (1):
"La ciencia moderna ha comprobado que el mimar y atender al niño cuando llora es muy beneficioso para su desarrollo y salud mental y emocional, asimismo, es sumamente beneficioso amamantarlo, pues protege su salud y le brinda el beneficio adicional del contacto directo y frecuente con la madre.
El niño pequeño no sabe aún hablar para expresar lo que siente; sus únicos modo de comunicación son la sonrisa o el llanto.
Cuando el niño llore, atiéndalo y vea qué necesita, NO HAGA OÍDOS SORDOS.
Cuando el niño llora generalmente es por hambre. Su estómago es muy pequeño y se vacía muy rápidamente. Además, la leche materna se digiere fácil y rápidamente. Sentir hambre le impide dormir apaciblemente. Amamante a su niño con frecuencia y será beneficioso para ambos.
Revise si el niño está mojado, incómodo o asustado. Mímelo y si aún no vuelve a dormirse, traígalo con usted a la cama. Sentir contacto y amparo le permitirá dormir felizmente de nuevo.
Se ha comprobado que la disciplina estricta antes de tiempo es perjudicial para el niño, en vez de beneficiarle.
El niño primero requiere de calor, cariño, mimo y ternura de su madre antes de ajustarse a una disciplina.
Las teorías antiguas de no mimar al niño en su etapa de bebé son totalmente adversas para su sano desarrollo."

   Aunque esta práctica implica muchos otros beneficios (disminución de riesgo de muerte súbita, termoregulación, compenetración entre padres e hijos y todos los beneficios psicoemocionales relacionados al colecho), acá resaltaremos los beneficios relacionados directamente con la lactancia materna.

  • Al estar en la  misma habitación, la madre se da cuenta más rápidamente de los movimientos del bebé, y de las "señales de hambre"  que el bebe muestra. De esta forma el bebé no tendrá que hacer un esfuerzo grande (llorar a todo pulmón, gritar), para anunciar que tiene hambre.
  • Si madre e hijo duermen en la misma habitación, o mejor aún, en la misma cama, es más sencillo amamantar a demanda, como lo sugieren la OmS y UNICEF. Es mucho más sencillo "sacar la teta" y seguir dormitando, relajada, que tener que pararse e ir a otra habitación a dar de mamar. O pero aún, que no nos demos cuenta de la necesidad nocturna de nuestro bebé y éste pase la noche con hambre.
  • La prolactina se segrega en gran cantidad por la noche. De hecho, la llaman la "hormona nocturna". Al tener cerca al bebé y amamantarlo con más frecuencia de noche, se estimula la producción de leche materna, pues se segrega "prolactina nocturna" en mayor cantidad. Amamantar a demanda, incluso de noche, estimula la producción de leche materna.
  • Se ha demostrado que la madre (debido a los efectos de una más elevada prolactina nocturna), sincroniza sus ciclos de sueño con los de su bebé y despierta espontáneamente segundos antes que lo haga su bebé, amamantándolo ante las primeras señales de inquietud o comienzo de llanto. La respuesta precoz de la madre facilita que ambos vuelvan a conciliar el sueño fácilmente después de la mamada, por lo cual ambos relacionarán la lactancia como algo placentero y relajante.
Por último, dejamos las recomendaciones (2) para dormir en colecho y co-habitación, de forma segura:
  • Colocar al bebé al lado de la madre más bien que entre la madre y el padre. Mientras que las madres están física y mentalmente alertas frente a la presencia de sus bebés aun cuando están dormidas, algunos padres pueden no disfrutar la misma sensibilidad ante la presencia de sus bebés mientras duermen, por eso es posible que ellos se den vuelta o sin querer apoyen un brazo sobre el bebé. Después de unos meses de compartir el sueño, muchos papás también parecen desarrollar una sutil alerta ante la presencia del bebé.
  • Tomar precauciones para prevenir que el bebé rote fuera de su cama, aunque sea improbable cuando el bebé está durmiendo junto a su mamá, ya que los bebés automáticamente son atraídos hacia un cuerpo caliente. De todas maneras, para estar segura, la mamá debe poner al bebé entre ella y una baranda, o poner su colchón pegado a la pared. Debe asegurarse de que la baranda está al ras del colchón o que éste quede contra con la pared, de tal modo que no haya una grieta en la que el bebé se pueda hundir.
  • Poner al bebé a dormir sobre su espalda, que además de ser la posición más segura para dormir, da al bebé fácil acceso al pecho durante la noche.
  • No dormir con el bebé si se está bajo influencia de algunas drogas, tales como el alcohol o medicaciones tranquilizantes (incluyendo medicamentos para el resfrío o anticonvulsivos).
  • También debe evitarse dormir con el bebé sobre superficies especialmente blandas, tales como sofás, camas de agua o cualquier superficie en la que el bebé pueda quedar apretado como una cuña entre la superficie blanda y el pecho de la mamá. Mantener lejos de la cuna o la superficie en donde duerma el bebé, almohadones y frazadas.
  • No usar ropa interior con breteles más largos de 18 cms y evitar joyería colgante. El bebé puede quedar atrapado en ellos.
  • Hay que recordar que el sueño compartido y el amamantamiento es el estilo normal nocturno en muchas partes del mundo. La mamá debe tener en cuenta el sentido común y las precauciones mencionadas y descansar segura de que tanto ella como su bebé disfrutarán sueños nocturnos sin peligro. 

  1. Si su niño llora de noche  http://www.llli.org/lang/espanol/langllorar.html.
  2. Martha and William Sears: The Breastfeeding Book. Little, Brown and Company. Boston, 2000.

domingo, 12 de febrero de 2012

Problemas en la lactancia: Mamas supernumerarias

     Las mamas supernumerarias, conocidas en inglés como polymastia, es una condición especial en la que la persona (mujer u hombre) desarrolla tejido mamario "adicional" en otras partes del cuerpo, mayormente en el área axilar.

     Según Navas1, la línea celeste del dibujo, representa lo que anatómicamente se conoce como "linea mamaria". Recuerda a las líneas mamarias de los animales domésticos como perros y gatos, y es precisamente allí donde el código genético decide que sobre esta línea se desarrolle la mama femenina normal. Ahora bien, cuando hay una anormalidad en su formación, es cuando pueden aparecer en cualquiera de los sitios que abarca esta línea.

Línea Mamaria y aparición de supernumerarias.

     
     Estas mamas adicionales, pueden aparecer con o sin areola. 

     En algunos casos, el tejido mamario no es ni siquiera visible, es decir, no está proyectado hacia afuera2.

   Para Navas, el problema de esta situación es el dolor. Éstas habitualmente permanecen inactivas durante la niñez, y cuando las hormonas empiezan a actuar, se inicia su desarrollo. Habitualmente, cuando la mujer llega a la adultez, y queda embarazada, estas crecen por estimulo hormonal un tanto proporcional con los pechos de una madre lactante, y provocan dolor, incomodidad y la sensación de un bulto en la axila. También tiene relación con la obesidad, no porque a los que tienen libras de más lo tengan, sino que, cuando ya hay mamas accesorias, la obesidad y la ganancia de peso la acentúa más.

     Puede ser un problema durante la lactancia, cuando este tejido adicional, comienza a producir leche, y la mujer "siente la subida de la leche".  Esta situación puede ser muy incómoda durante los primeros días. Lo que se aconseja en este caso, es ignorar (por así decirlo), a estas islas de tejido adicional. En caso de que estas mamas adicionales presenten pezón, podrían llegar a lactar, es decir, a salir leche de las mismas. La madre no debe alarmarse, ni colocar al bebé en ellas para alimentarlo, puesto que la succión, como ya hemos señalado en el blog, aumenta la producción de leche. Si por el contrario, la mama o mamas adicionales no tienen pezón, no deben estimularse tampoco tocándolas, masajeándolas, o exprimiéndolas, puesto que esto también las estimulará. 

     En nuestra consulta tuvimos la oportunidad de impartir la charla prenatal de lactancia, a una madre con mamas supernumerarias. Lamentablemente, ella, quizás por vergüenza (no hay por que tenerla, es una distinción que hace la naturaleza), no nos informó sobre la situación. Al nacer su hermoso hijo, sus mamas extra, o adicionales, comenzaron a llenarse. Aunque no tenían pezón y no brotaba leche, la madre sentía dureza, incomodidad y la subida de la leche en estos tejidos. Su doctor obstetra, afortunadamente, le indicó no estimularlas. Al mes más o menos, y a falta de estimulación, las mamas adicionales dejaron de producir, y las incomodidades cedieron. 

     Encontramos otro testimonio, en inglés, por el DR.  C. J. Dewhurst, para la Brittish Medical Journal3.
"A primigravida was observed to have islands of additional
breast tissue, with a rudimentary nipple in the region of the right
axilla. She was delivered normally at term, following which
lactation became established, and milk was seen to drip freely
from the additional nipple during breast-feeding. No attempt was
made, however, to put the child to this nipple, and after the
first five or six days of the puerperium the flow of milk from
it became markedly decreased, and disappeared entirely by the
twelfth day, when the patient was discharged from hospital. The
supply of milk from the normal breasts continued unchanged."

     El testimonio del Dr Dewhurst, cuenta que una paciente por primera vez madre, con mamas supernumerarias, con un pezón adicional, parió a su hijo  término. Se observó leche salir del pezón adicional. Como no se colocó al niño al pecho adicional, a los seis días comenzó a decrecer el flujo de leche del pezón adicional, y desapareció por completo al doceavo día. La lactancia continuó siendo normal de ahí en adelante.

     
     Esta situación,  tiene tratamiento quirúrgico si el paciente así lo desea. También puede elegir vivir con ellas toda la vida si no le incomoda. Pero se agrega un problema más cuando hay antecedentes de cáncer de mama en la familia, puesto que es necesario tomar en cuanta estas mamas adicionales para las exploraciones rutinarias.

     Como vemos, las mamas supernumerarias no son condición para contraindicar la lactancia. Pues la misma no afecta para nada a este tejido adicional, si el mismo no es estimulado. Si es tu caso, no dejes de amamantar a tu hijo. ¡Sigamos derrumbando mitos!


1.- Juan Alberto Navas Benavides, Mamas axilares, accesorias, supernumerarias o polimastia, disponible en: http://www.cirublog.com/2009/05/mamas-axilares-supernumerarias-o.html
2.- Accessory breast, From Wikipedia, the free encyclopedia, disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Accessory_breast
3.-  C. J. DEWHURST, Polymastia and Breast-feeding, Brittish Medical Journal. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2069100/pdf/brmedj03548-0052b.pdf