La prolactina es una hormona que activa las mamas para que éstas produzcan leche materna.
El Prolactinoma es un tumor hipofisario (ubicado en la hipófisis) no canceroso producido por la prolactina (1). Esto ocasiona la presencia de demasiada prolactina en la sangre. Es el tipo más común de tumor hipofisario (adenoma), representando por lo menos el 30% de todos los adenomas de la hipófisis.
Por lo menos la mitad de todos los prolactinomas son muy pequeños. Estos microprolactinomas son más comunes en las mujeres. Muchos de los tumores pequeños permanecen de ese tamaño y nunca crecen. Los tumores más grandes, llamados macroprolactinomas, son más comunes en los hombres.
En las últimas décadas, los médicos pensaban que ante un embarazo de una paciente con prolactinoma, y la posibilidad de que ésta amamantáse a su bebé, se corría el riesgo, de que la elevada producción de prolactina, debida al estímulo de succión del bebé, produjése un crecimiento anormal en el tumor pre-existente. ¿La solución?, Contraindicar la lactancia.
Afortunadamente, se han venido haciendo estudios en este respecto. Acá resumo cuatro de ellos. Todos apuntan a NO contraindicar la Lactancia Materna, puesto que NO hay evidencia científica de que la LM, estimule el crecimiento del prolactinoma:
- ¿En que situaciones está contraindicada la Lactancia Materna?(2), es un artículo de la revista Acta Pediátrica española, del año 2005, por N Díaz-Gómez. En este artículo, la pediatra, miembro del Comité de LM, explica que muy pocas situaciones contraindican la lactancia, y se extiende en cada una de las situaciones que se han venido considerando como de “Alto riesgo”, y explica, con una bibliografía amplísima, que una de las pocas contraindicaciones de la LM, es la que involucra a niños afectados por galactosemia, fenilcetonuria, y otros errores congénitos del metabolismo de aminoácidos. En la página marcada como 324, se hace referencia al prolactinoma. Sin embargo, para esta autora, el problema no radica en el posible crecimiento del tumor, sino más bien en la dificultad de instaurar lactancia, al estar la mamá bajo tratamiento con bromocriptina o carbegolina, ya que son potentes inhibidores de la prolactina.
- Women with prolactinoma—effect of pregnancy and lactation on serum prolactin and tumour growth (3). De la biblioteca nacional de Medicina de los Estados Unidos, instituto Nacional de medicina.tomado de la revista Acta endocrinológica (Copenhague). En este estudio se investigó a 35 pacientes durante 41 embarazos y 35 períodos de lactancia. Nueve de las pacientes con prolactinoma, tratadas con bromocriptina para inducir ovulación. Se concluye que el período de lactación no tuvo ninguna influencia negativa en el desarrollo o crecimiento de tumores.
- Manejo de problemas endocrinológicos más frecuentes durante la lactancia. (4) Desarrollado en enero del 2007 por P. Serrano, endocrinóloga e IBCLC. Se consideran en este estudio, los problemas endocrinológicos más comunes, y su manejo durante la lactancia. El primero de ellos es el prolactinoma. Se recomienda, una vez conocida la existencia del embarazo, interrumpir el tratamiento dopaminérgico y continuar sólo con vigilancia clínica. Se debe promover el amamantamiento en todos los casos de prolactinoma, puesto que no hay evidencia de que suponga un riesgo de crecimiento tumoral mayor que el de los estrógenos mismos en el embarazo, ya que la prolactina liberada puede provenir de las lactotropas sanas.
- Breastfeeding a baby with mother on bromocripine (5). Artículo de la Indian journal of pediatrics, del 2006. Los mismos autores resumen su caso como el de “un caso con intervención a tiempo, y consultoría habilidosa, donde se pudo establecer lactancia materna exclusiva en una madre que está bajo tratamiento con bromocriptina para tratar una hiperprolactidemia severa”.
En resumen, los autores analizados coinciden en que nunca se debe contraindicar la Lactancia Materna cuando la madre presenta un prolactinoma, e incluso, se ha implantado la LM con éxito en madres que se encuantran bajo tratamiento para hiperprolactidemia (aún sin tumor), con fármacos que inhiben la producción de prolactina.
Que viva la teta!!
1.- MedlinePlus. Disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000336.htm.
2.- Disponible en :www.gastroinf.com/SecciNutri/36-42%20NUTRICION=EN.pdf
3.- Abstrac disponible en: www.eje-online.org/cgi/content/abstract/111/4/452
4.- Disponible en: www.prematuros.cl/.../Congreso%20EspanolLactanciaMaterna/problemas%20endocrinosLactanciamaterna.htm
5.- Disponible en medind.nic.in/icb/t06/i5/icbt06i5p435.pdf