lunes, 29 de noviembre de 2010

Prolactinoma y lactancia

La prolactina es una hormona que activa las mamas para que éstas produzcan leche materna.

El Prolactinoma es un tumor hipofisario (ubicado en la hipófisis) no canceroso producido por la prolactina (1). Esto ocasiona la presencia de demasiada prolactina en la sangre. Es el tipo más común de tumor hipofisario (adenoma), representando por lo menos el 30% de todos los adenomas de la hipófisis.

 Por lo menos la mitad de todos los prolactinomas son muy pequeños. Estos microprolactinomas son más comunes en las mujeres. Muchos de los tumores pequeños permanecen de ese tamaño y nunca crecen. Los tumores más grandes, llamados macroprolactinomas, son más comunes en los hombres.

En las últimas décadas, los médicos pensaban que ante un embarazo de una paciente con prolactinoma, y la posibilidad de que ésta amamantáse a su bebé, se corría el riesgo, de que la elevada producción de prolactina, debida al estímulo de succión del bebé, produjése un crecimiento anormal en el tumor pre-existente. ¿La solución?, Contraindicar la lactancia.

Afortunadamente, se han venido haciendo estudios en este respecto. Acá resumo cuatro de ellos. Todos apuntan a NO contraindicar la Lactancia Materna, puesto que NO hay evidencia científica de que la LM, estimule el crecimiento del prolactinoma:

  • ¿En que situaciones está contraindicada la Lactancia Materna?(2), es un artículo de la revista Acta Pediátrica española, del año 2005, por N Díaz-Gómez. En este artículo, la pediatra, miembro del Comité de LM, explica que muy pocas situaciones contraindican la lactancia, y se extiende en cada una de las situaciones que se han venido considerando como de “Alto riesgo”, y explica, con una bibliografía amplísima, que una de las pocas contraindicaciones de la LM, es la que involucra a niños afectados por galactosemia, fenilcetonuria, y otros errores congénitos del metabolismo de aminoácidos. En la página marcada como 324, se hace referencia al prolactinoma. Sin embargo, para esta autora, el problema no radica en el posible crecimiento del tumor, sino más bien en la dificultad de instaurar lactancia, al estar la mamá bajo tratamiento con bromocriptina o carbegolina, ya que son potentes inhibidores de la prolactina.
  • Women with prolactinoma—effect of pregnancy and lactation on serum prolactin and tumour growth (3). De la biblioteca nacional de Medicina de los Estados Unidos, instituto Nacional de medicina.tomado de la revista Acta endocrinológica (Copenhague). En este estudio se investigó a 35 pacientes durante 41 embarazos y 35 períodos de lactancia. Nueve de las pacientes con prolactinoma,  tratadas con bromocriptina para inducir ovulación. Se concluye que el período de lactación no tuvo ninguna influencia negativa en el desarrollo o crecimiento de tumores.
  • Manejo de problemas endocrinológicos más frecuentes durante la lactancia. (4) Desarrollado en enero del 2007 por P. Serrano, endocrinóloga e IBCLC. Se consideran en este estudio, los problemas endocrinológicos más comunes, y su manejo durante la lactancia. El primero de ellos es el prolactinoma. Se recomienda, una vez conocida la existencia del embarazo, interrumpir el tratamiento dopaminérgico y continuar sólo con vigilancia clínica. Se debe  promover el amamantamiento en todos los casos de prolactinoma, puesto que no hay evidencia de que suponga un riesgo de crecimiento tumoral mayor que el de los estrógenos mismos en el embarazo, ya que la prolactina liberada puede provenir de las lactotropas sanas.
  • Breastfeeding a baby with mother on bromocripine (5). Artículo de la Indian journal of pediatrics, del 2006. Los mismos autores resumen su caso como el de “un caso con intervención a tiempo, y consultoría habilidosa, donde se pudo establecer lactancia materna exclusiva en una madre que está bajo tratamiento con bromocriptina para tratar una hiperprolactidemia severa”.
 En resumen, los autores analizados coinciden en que nunca se debe contraindicar la Lactancia Materna cuando la madre presenta un prolactinoma, e incluso, se ha implantado la LM con éxito en madres que se encuantran bajo tratamiento para hiperprolactidemia (aún sin tumor), con fármacos que inhiben la producción de prolactina.

Que viva la teta!!

1.- MedlinePlus. Disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000336.htm.
2.- Disponible en :www.gastroinf.com/SecciNutri/36-42%20NUTRICION=EN.pdf
3.-  Abstrac disponible en: www.eje-online.org/cgi/content/abstract/111/4/452
4.- Disponible en: www.prematuros.cl/.../Congreso%20EspanolLactanciaMaterna/problemas%20endocrinosLactanciamaterna.htm
5.- Disponible en medind.nic.in/icb/t06/i5/icbt06i5p435.pdf

domingo, 21 de noviembre de 2010

Sostén de castidad

Así mismo como lo lee: Sostén de castidad, o brassiere de castidad. Esa fué la sugerencia que recibí hace unos meses atrás de parte de la psicopedagoga de mi hija. Pensará usted ¿Cual puede ser la utilidad de este artilugio?. ¡¡Pues evitar que yo me saque la teta cada vez que mi hija llora, o cada vez que me lo pide!!

¿Es incorrecto que la teta se convierta en el consuelo de mi hijita?. Para mí, es mucho mejor y más higiénico que un chupón, chupi o mamila. Es mejor que cualquier objeto de apego (cobijas, ositos, etc). Pues aparte de consolarla, la nutre y le quita la sed. Cosa que ningún objeto puede hacer.

Obviamente para esta profesional, a quien respeto muchísimo, el apego que se forma entre mamá y bebé lactante, es dañino para su desarrollo psico-emocional. Para mí no. He aprendido que ese vínculo eterno que se forma entre mamá y bebé, es único, inigualable e insustituible. El miedo principal en estos casos, es que la bebé desarrolle una mamitis eterna. Y yo me pregunto: ¿han visto ustedes a un profesional que en medio de su agitada vida, haga una pausa para ir a casa de su madre, a tomar teta?. Claro que no! Todo tiene su edad, y pienso que a los trece meses, mi hija está en su derecho de tener un apego gigante por su mamá y por su teta.

Hace poco también, el pediatra, a quien admiro y respeto, luego de vacunar a mi hija, y al ver que yo le daba la teta para calmar su llanto, me dijo sinmás ni más: "Esa teta no es un chupón". Mi respuesta: "Muchas gracias! Lo tomo por cumplido. Los chupones son duros, frios, sin vida y sin sabor. En cambio mi teta es suave, tibia, con calorcito y olor de mamá, y sabor a leche. Incomparables".

Que viva la teta!!!

lunes, 1 de noviembre de 2010

¿A quien creemos?

Cuando tuve a mi nena por primera vez en mis brazos, pensé "debes estar hambrienta"; Y con ayuda de la enfermera comencé a tratar de amamantarla. A los cinco minutos, luego de tratar infructuosamente de darle el pecho, la enfermera me comentó que la nena había recibido fórmula artificial, y que probablemente no tenía hambre en ese momento, y procedió a llevársela. No puedo describir la frustración que sentí. Comencé a pensar en el por qué no me había preparado antes del parto para amamantar al bebé. 
Cuando estás embarazada, la lactancia te parece algo tan lejano, y de repente te llega. Al menos ese fué mi caso. Tuve una obstetra maravillosa, sin embargo, ni ella ni nadie me sugirió nunca buscar asesoría o al menos alguna bibliografía relacionada con la lactancia. Al ser mi primer embarazo, simplemente pensé que todo vendría naturalmente. Prácticamente fué asi. Aparte de unos tres días de angustia, el resto fué maravilloso y todo derivó en siete meses y medio de lactancia materna exclusiva, y van casi catorce de complementaria. Mi hija ama su teta.
Pero ¿que hay de las mamás que se conforman con la fórmula artificial que regalan en la clínica, y alimentan con ésta a sus bebés? (Esto para el caso de Venezuela, donde ya hay una ley que lo prohíbe, sin embargo, la práctica continúa). ¿Que hay de esos bebés que dejan de recibir la bendita leche de sus madres, porque éstas escuchan de sus pediatras y enfermeras neonatales, que la fórmula artificial llenará más y nutrirá mejor a sus bebés?.
No es fácil para una mamá primeriza tener acceso a información unificada con respecto a la LM. UNICEF y OMS, te dicen que lo mejor es a demanda, te recomiendan que duermas con el bebé para facilitar la LME, te explican que lo mejor es al menos, darles dos años de teta a los bebés, que no les dés aguita ni otros líquidos mientras le das teta exclusiva por seis meses, que vacíes un pecho primero, no importa cuanto tiempo tome. Y luego de leer todo eso, ya sea a través de LLL (La leche league), O cualquier otro grupo de apoyo; llegas al consultorio del pediatra, y éste te dice que le des pecho al bebé cada tres horas, diez a quince minutos cada teta, que complementes con un tetero antes de dormir, y lo vayas incorporando hasta lograr una alimentación mixta; Que le des seis meses de teta y ya es suficiente, que el colecho enferma a los niños, y los hace dependientes de sus padres para el resto de sus vidas, etc.
Luego te pones a pensar en que tu pediatra es algo así como la máxima figura en lo que respecta a la salud de tu bebé para tí, y para algunas mamás lo que el pediatra diga, es algo sagrado que debe cumplirse al pié de la letra. Y muere la lactancia. Así muy cruel pero real. Al introducir mamilas y tratar de imponer horarios, la lactancia, que es algo tan natural, no encuentra cabida.
Mi experiencia personal, con mi pediatra fue mixta. Me recomendó la LME, más me recomendó horarios y minutos para cada toma. Piensa que lo mejor es darle ambos pechos por mamada, porque "irremediablemente uno va a quedar más grande que otro". Piensa también que ya mi hija es muy grande (14 meses) para recibir lactancia, y odia el colecho a muerte. Me ha sido difícil ir en contra del pediatra, a quien le tengo una estima tremenda en estos aspectos, pues amamanté a demanda, duermo con mi hija, quien sigue tomando teta de noche, y le pienso dar la teta hasta que ocurra un destete natural por su parte.
Yo me interpuse a los deseos del pediatra, pero optras mamás no consiguen hacerlo. Y me pregunto ¿Por que no coinciden los pediatras con los criterios de OMS y UNICEF?, ¿Es que acaso no les enseñan estos principios para prepararlos como pediatras?.
Según el reconocido pediatra español Carlos Gonzáles, a él no lo educaron para la lactancia, ni para formarse como médico, ni como pediatra. A mi me parece bárbaro que no se incluyan estas materias en los pénsum de los médicos.
Y me pregunto, ¿Quien los enseña con respecto a recomendar la Fórmula artificial? me imagino que las grandes casa productoras de fórmula, lo hacen. Lastimosamente nadie se enriquece fomentando la LM, más sin embargo la Fórmula artificial si tiene dolientes económicos. Es la dura realidad.
Mi consejo a todas las madres, es que enfrenten a sus médicos con la información ofrecida por LLL, y que juntos (pediatra y mamá) aprendan los beneficios de practicar lactancia materna a demanda, libre y natural, sin interferencias artificiales, y así ver a nuestros hijos crecer sanos y felices; que al fin y al cabo es lo que nuestros pediatras quieren también ¿No?.

Que viva la teta!!!

jueves, 5 de agosto de 2010

Consejera en Lactancia Materna UNICEF-OMS

Hace poco Dios me dió la gran oportunidad de formarme como Consejera en Lactancia Materna UNICEF-OMS, con el excelente personal de GALACMA-UCV (Venezuela). 

Un chico se certificó tambien. Que orgullo me dá!
La experiencia fué maravillosa, y lo aprendido fué muchísimo. Nuestras profesoras fueron todas magníficas personas, conocedoras del tema, expertas, ¡unas verdadesras maestras!. Tuvimos la oportunidad de compartir con personal del Instituto Nacional de Nutrición, del Banco de Leche del Hospital Universitario, de Unicef, de la Liga de La Leche,  Nutricionistas, Médicos Pediatras, y hasta con la mismísima Eunice Lample (Ibfan Venezuela).

El comité organizador (Ma Isabel y Yuli), quedará Permanentemente grabado en mi corazón y mi alma. Se portaron como verdaderos ángeles y hasta me ayudaron con mi nena de 10 meses que por supuesto asistió al curso conmigo. Mi princesa recibió su certificado como "bebé demostradora", y no puedo estar más orgullosa de ella.

Ahora sólo me queda transmitir todo lo aprendido, y pretendo aprovechar este medio para hacerlo.

¡Que viva la teta!

miércoles, 24 de marzo de 2010

Lactancia Materna "a demanda" ¿Que es?

Hoy en día es frecuente escuchar, como recomendación pediátrica y de nuestras amistades y familiares que DEBEMOS dar la teta al bebé "cada tres horas", para "acostumbrarlo". Son pocos los profesionales de la salud que hoy en día se atreven a romper este esquema que está diseñado para hacernos la vida más fácil como padres, pero que no considera para nada las necesidades del bebé.
Como adultos, nos alimentamos siempre que tenemos hambre y dejamos de comer cuando ya no la tenemos. Algunas veces necesitamos merendar, pues nos quedamos con hambre y otras veces comemos tanto que no volvemos a comer hasta la cena. ¿ Por que debe ser diferente para los pequeños?
Todos los bebés deberían amamantarse a demanda pues están en proceso de pleno crecimiento, y sus demandas calóricas no son iguales todos los días. Algunos días sentirán hambre más a menudo, y otros preferirán dormir la mayor parte del día.
Si esto es así, ¿Por que se creó la regla de amamantar cada tres horas, por 15  o 10 minutos?
En décadas pasadas, se popularizó (lamentablemente) el uso de leches artificiales para la alimentación de los hijos, pues una vez más, nos hace la vida más fácil a los adultos. Por su puesto que existen casos en los que enfermedades graves de la madre u otros padecimientos, impiden que se alimente al bebé de manera natural (luego hablaremos más sobre este punto).
Estas fórmulas artificiales tan publicitadas hoy en día (desafortunadamente), son mucho más difíciles de digerir que la leche materna. Lleva a los bebés aproximadamente tres horas procesar la dosis de fórmula que tomaron. Erróneamente, se piensa que el bebé debe digerir por completo lo que tiene en el estomago, antes de ofrecer más alimento. Usted mismo debe haber experimentado lo que significa quedar con hambre, y querer comer un segundo plato ya sea inmediatemente o algunas horas después de la comida, sin que su estómago se vacíe por completo. ¡¡Pues lo mismo ocurre con los bebés!!
A veces los pequeños se distraen por los estímulos del ambiente, sus hermanitos, papá, etc. y dan por terminada la toma cuando en realidad tienen hambre, sólo que en ese momento, prevalece su curiosidad. Al gunos padres se quedan perplejos cuando el bebé dá señales de hambre, a los pocos minutos u horas de haber comido. ¡¡Pues resulta que el bebé quedó insatisfecho de la toma anterior!!.
Y si esos padres se dejan llevar por la "regla de las tres horas" su bebé sufrirá por tres horas el angustioso sentimiento de hambre. Puede que se quede dormido con hambre, dando una falsa sensación de bienestar a la madre, quien también se ve afectada al perderse de preciosos minutos de estimulación de producción de leche materna, fenómeno que sólo se produce por la succión del bebé.
Es nuestro deber como padres, estar al tanto de las señales que puedan indicar que nuestro bebé tiene hambre, y proceder a alimentarlo, independientemente del tiempo transcurrido entre tomas. Por nada del mundo, debemos permitir que nuestro bebé llore de hambre. Cuando el bebé llora, ha pasado mucho tiempo con hambre, y no encuentra otra manera de expresarnos esta situación.
En otras palabras 1, los bebés deben mamar cuando haya signos de que pueden tener hambre: 
  • Está despierto. Ya sabemos que los recién nacidos comen, duermen y cagan. Si está despierto puede ser que tenga hambre.
  • Abre y cierra la boca.
  • Se lleva las manos a la boca.
  • Realiza movimientos de búsqueda cuando lo tenemos en brazos.
  • Llora. El llanto es un signo tardío de hambre. Debemos evitar que el niño tenga que llorar para avisarnos pues puede ser tarde y puede dificultar el agarre.
Como conclusión, no debemos dejar que el bebé llore por hambre, ya para este momento el bebé habrá sufrido innecesariamente. Debemos estar pendientes de sus "señales de hambre", sin prestarle atención a horarios pre establecidos. Mi hija por ejemplo, sube sus brazos como bailaora de flamenco y hace el ademán de succionar uno de ellos. Esa es us señal de hambre e inmediatamente procedo a darle teta. Jamás falta alguien con poco conocimiento sobre el tema que me diga "Déjala llorar, que pida su comida". Amablemente le trato de explicar lo que es la alimentación a demanda, y continuamos felices con nuestra actividad favorita: Amamantar 


 1.- http://www.bebesymas.com/lactancia/que-significa-dar-el-pecho-a-demanda

martes, 9 de marzo de 2010

¿Que es la LME?

Según la OMS (1991) 1, la Lactancia materna exclusiva es "lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales)".

Según las leyes venezolanas 2, "la lactancia materna exclusiva es la alimentación de un niño o niña lactante hasta los seis meses de edad exclusivamente con leche materna, sin el agregado de agua, jugos, té u otros líquidos o alimentos".

De las definiciones anteriores, entendemos que la LME, no es sólamente dar la teta, sino que además debemos hacerlo de forma exclusiva, sin dar ni siquiera agua a nuestros bebés.  Esta parte es la que resulta más alarmante a las nuevas mamás. Hemos venido escuchando de nuestras madres, abuelas, amigas, vecinas, sobre la "Importancia del agua" en la alimentación de nuestros bebés menosres de seis meses.

La verdad es que 3 "dependiendo de la temperatura y humedad del medio ambiente, así como del peso y nivel de actividad de los bebés, el requerimiento diario de líquidos para bebés sanos varía entre 80-100 ml/kg durante la primera semana de vida y entre 140 –160 ml/kg para bebés que están entre los tres y seis meses. Estas cantidades están disponibles en la leche materna si se da lactancia exclusiva a segun lo demande el bebé durante el día y la noche por dos razones:
I.- La leche materna es 88% agua. La cantidad de agua que consume un bebé al amamantarlo exclusivamente llena sus requerimientos y provee un buen margen de seguridad.
II.- La leche materna tiene una baja concentración de solutos. Una de las funciones principales que tiene el agua en el cuerpo, es la de eliminar, a través de la orina, los solutos que están en exceso".

Las guías internacionales recomiendan lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses basadas en la evidencia científica de los beneficios que tiene en la supervivencia infantil, crecimiento y desarrollo. La leche materna provee toda la energía y los nutrientes que necesita el bebé durante sus primeros seis meses de vida, así como también reduce el índice de mortalidad infantil causado por enfermedades comunes en la infancia, tales como diarrea y neumonía además de apresurar la recuperación durante una enfermedad.

Así que mamis lactantes, o las que están por serlo, no teman a la práctica de la LME. Está más que comprobado que es la mejor opción para nuestros bebés. El temor pricipal es la deshidratación lo cual  no ocurrirá a nuestros bebés si les damos la teta a demanda, es decir, cada vez que ellos la pidan. 

Otra práctica que frecuentemente nos sugieren y debemos olvidar es la de establecer horarios de alimentación a nuestros bebés. Su cuerpecito les pide alimento cada vez que lo necesita para crecer, y esto no necesariamente es cada tanto numero de horas fijas. Hay días en los que querrán comer cada hora o menos, y hay días en los que no necesitan comer sino cada tres horas o más.

Todos estas temas los iremos analizando poco a poco. Recuerda preguntar cualquier duda que tengas a tu profesional de la salud, o a Que Viva la teta!!, y con gusto te trataremos de dar la respuesta más acertada.

1.- Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Conclusions of a consensus meeting. Washngton. 2007. Disponible en: http://www.who.int/child-adolescent-health/documents/pdfs/iycf_indicators_for_peer_review.pdf
2.- Gaceta Oficial Nº 38.763 del 6 de septiembre de 2007. ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. LEY DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA.
3.- LINKAGES. Academy for Educational Development. 1825 Connecticut Avenue, NW, Washington, DC 20009. Phone (202) 884-8700.  Fax (202) 884-8977. E-mail linkages@aed.org. Website www.linkagesproject.org