sábado, 30 de junio de 2012

Las recomendaciones de La Liga de la Leche, para disminuir el Reflujo en lactantes.

     Recientemente, hemos recibido consultas que tratan de casos relacionados a bebés con fuerte Reflujo Gastro Esofágico. 


     Según Zonapediatrica.com
"Se denomina reflujo gastroesofágico al pasaje del contenido del estómago al esófago capaz de producir síntomas que van desde la simple regurgitación (presencia de contenido gástrico en la boca del niño) hasta vómitos u otros tipos de trastornos (alteraciones en el crecimiento, síntomas respiratorios, etc). Como regla general podemos decir que gran cantidad de niños menores de 12 meses presentan en menor o mayor grado reflujo gastroesofágico y que en la mayoría de los casos no requiere tratamiento o sólo de medidas simples ya que va disminuyendo a medida que el niño crece. Este tipo de reflujo llamado fisiológico no repercute sobre el crecimiento y desarrollo del niño y por ende no requiere de estudios ni de medicación específica ya que es un cuadro autolimitado que se resuelve entre los 9 y 24 meses de vida"

     Lo interesante, es que estamos conociendo casos de Reflujo, en pequeños amamantados exclusivamente. Esto llama nuestra atención, pues sabemos que las fórmulas artificiales (1) incrementan el riesgo de sufrir reflujo. Ante esta situación, enumeramos algunas causas que pueden ocasionar Reflujo Gastroesofágico en bebés lactantes:

  • Llenar el estómago del bebé en exceso. Cuando el bebé toma  más teta de la que cabe en su pequeño estómago. Esta causa es poco común porque generalmente el bebé suelta la teta al estar satisfecho.
  • Reflejo fuerte de eyección de la leche de la  madre, lo cual impide al bebe regular la cantidad y flujo de leche que toma.
  • Inhalar o exhalar con fuerza. Esto ocurre al llorar con fuerza, al tener hipo fuerte y frecuente, al tener infecciones respiratorias, y en niños que han sido colocados en ayuda artificial para respirar.
  • Colocación de tubos nasogástricos en bebes prematuros o con problemas al nacer. Debilita es Esfinter esofágico.
  • Alergia a los alimentos ingeridos por la madre, en especial la leche de vaca.
  • Hernia Hiastal, donde el esfínter esofágico inferior, sale hacia arriba por el diafragma, hacia la cavidad superior, predisponiendo al reflujo.
     Según La Liga de la Leche, los síntomas son:
"Los síntomas del reflujo varían desde vomitar, hasta dificultad para respirar. Un cuestionario que se desarrolló para ayudar a los médicos a diagnosticar esta enfermedad (Orenstein et al 1996) reveló que los siguientes comportamientos son un importante indicativo de reflujo:
  • escupir leche más de tres veces al día,
  • escupir más de una cucharada,
  • dolor asociado con el vómito,
  • llanto después de tomar los alimentos,
  • llanto durante más de tres horas al día,
  • arqueo de la espalda y apnea (suspensión temporal de la respiración),
  • cianosis (una decoloración azul-grisáceo de la piel causada por falta de oxígeno).

     Los bebés pueden entrar en un patrón de tomas frecuentes y cortas, quitándose y poniéndose al pecho en un intento de aliviar su dolor, o pueden llegar a rechazar totalmente la toma. La dolorosa sensación de ardor estomacal que los adultos conocen como acidez estomacal o pirosis, provoca que los bebés estén inquietos y lloren durante la hora posterior a su toma. Esto también puede ocasionar que despierten frecuentemente durante la noche. Cuando el contenido del estómago irrita la traquea o se aspira (inhala) hacia el interior de los pulmones, entonces se puede presentar ahogamiento, apnea, cianosis o neumonía (Orenstein y Orenstein 1988.)
 Un bebé que simplemente escupe frecuentemente pero está contento y gana peso, no tiene mayor problema que el lavado frecuente de su ropa. Un bebé que sufre dolor y no gana peso, o que no respira adecuadamente y muestra señales de estar enfermo, debe diagnosticarse y tratarse adecuadamente."

¿Que podemos hacer para manejar esta situación?

     En muchos casos, el reflujo va cediendo con el tiempo. Sin embargo, podemos tomar algunas medidas para ayudar a nuestro bebé:
  • Prueba con tomas más cortas, pero más seguidas. La sobrealimentación provocada por un suministro de leche demasiado abundante o un reflejo de eyección de la leche demasiado fuerte puede provocar vómito e incomodidad durante la toma. 
  • La lactancia en sí es un tratamiento para el reflujo. Los doctores a menudo recomiendan tomas breves y frecuentes para promover la motilidad y vaciado gástrico. 
  • mantén al bebé en una posición más vertical tanto durante la toma, como después de la misma. Se recomienda que el bebé se sostenga en un ángulo de 45 a 60 grados mientras amamanta y que las tomas horizontales se eviten por completo. Entre tomas, el bebé puede sostenerse en posición vertical mediante el uso de cargadores, porta bebés suaves o porta bebés rígidos. Sin embargo, no se debe permitir que el bebé cuelgue fláccidamente, por lo cual se requiere de mucho cuidado y quizá del uso de sostenedores para mantenerle en la posición adecuada. También puede funcionar bien el descansar en ángulo sobre el pecho de alguien.
  • Dale teta al bebé aún cuando no exprese hambre. Succionar un seno "vacío" o hasta un chupo de entretención ayuda al generar saliva (la cual neutraliza el ácido) y promueve la peristálisis (el movimiento involuntario similar al movimiento del oleaje en el tracto gastrointestinal el cual mueve los alimentos hacia delante) lo cual ayuda a que el estómago se vacíe con mayor rapidez.
  •  Evita comer leche de vaca y sus derivados. Ya que varios estudios muestran una fuerte conexión entre el reflujo y la alergia a la leche de vaca (Iacono et al 1996), el manejo de la dieta puede resultar ser muy efectiva contra esta enfermedad. Otros ofensores comunes son la soya, el huevo y el trigo. La eliminación durante dos semanas de todos los productos lácteos en la dieta de la madre produce frecuentemente una mejora notable en el bebé que sufre de alergia a la leche de vaca. 
  • Elimina la cafeína y la nicotina.También el consumo excesivo de cafeína por parte de la madre (la cual relaja el LES) puede provocar problemas para algunos bebés, lo mismo es cierto en cuanto a la exposición al humo de cigarrillos (Alaswad et al 1996).
  • Se pueden utilizar ciertos medicamentos en conjunto con otros tratamientos. Éstos incluyen medicamentos que actúan en contra de los ácidos estomacales, disminuyen la producción de ácidos, promotores de la motilidad gástrica (el movimiento de los alimentos del estómago hacia los intestinos) o el incremento del tono del esfinter esofágico.
  • Muchos médicos recomiendan el uso de tomas más espesas. Sin embargo, estas tomas no siempre ayudan (Bailey et al 1987), pueden interferir con la lactancia y aumentar el riesgo de alergias a ciertos alimentos. Algunos estudios han demostrado que las tomas más espesas pueden tener un efecto adverso en el crecimiento de algunos bebés, aumentando el riesgo de problemas respiratorios (Orenstein et al 1992). Debido a que las tomas más espesas permanecen más tiempo en el estómago, pueden de hecho provocar más reflujo. Por esta razón, las madres deben considerar sus opciones cuidadosamente antes de decidirse a utilizar tomas más espesas. Si una madre quiere probarlo, puede utilizar su leche extraída y espesarla con cereal y ofrecerla al bebé por medio de una cuchara antes de su toma normal en el seno. 
     Los estudios demuestran que los bebés alimentados con leche artificial exhiben con mayor frecuencia síntomas de reflujo en comparación a los bebés amamantados. El destetar al bebé no debe considerarse como una buena solución al problema del reflujo. Los bebés que están retrasados en su crecimiento deben evaluarse en búsqueda de enfermedades subyacentes. En muchos casos el reflujo puede controlarse a través de un buen manejo de la lactancia, posicionamiento, la dieta de la madre y educación. Cuando estos pasos no ayudan en la solución del problema, quizá se necesiten llevar a cabo más pruebas y buscar otras opciones de tratamientos.

Beneficios del Colecho para la Lactancia materna

     El colecho, es el término que se usa para describir la situación que se da cuando el bebe o niño, duerme en la misma habitación de los padres, e incluso en la mima cama. El término anglosajón empleado para esta situación el co-sleeping.


     La liga de la leche, tiene una posición firme al respecto (1):
"La ciencia moderna ha comprobado que el mimar y atender al niño cuando llora es muy beneficioso para su desarrollo y salud mental y emocional, asimismo, es sumamente beneficioso amamantarlo, pues protege su salud y le brinda el beneficio adicional del contacto directo y frecuente con la madre.
El niño pequeño no sabe aún hablar para expresar lo que siente; sus únicos modo de comunicación son la sonrisa o el llanto.
Cuando el niño llore, atiéndalo y vea qué necesita, NO HAGA OÍDOS SORDOS.
Cuando el niño llora generalmente es por hambre. Su estómago es muy pequeño y se vacía muy rápidamente. Además, la leche materna se digiere fácil y rápidamente. Sentir hambre le impide dormir apaciblemente. Amamante a su niño con frecuencia y será beneficioso para ambos.
Revise si el niño está mojado, incómodo o asustado. Mímelo y si aún no vuelve a dormirse, traígalo con usted a la cama. Sentir contacto y amparo le permitirá dormir felizmente de nuevo.
Se ha comprobado que la disciplina estricta antes de tiempo es perjudicial para el niño, en vez de beneficiarle.
El niño primero requiere de calor, cariño, mimo y ternura de su madre antes de ajustarse a una disciplina.
Las teorías antiguas de no mimar al niño en su etapa de bebé son totalmente adversas para su sano desarrollo."

   Aunque esta práctica implica muchos otros beneficios (disminución de riesgo de muerte súbita, termoregulación, compenetración entre padres e hijos y todos los beneficios psicoemocionales relacionados al colecho), acá resaltaremos los beneficios relacionados directamente con la lactancia materna.

  • Al estar en la  misma habitación, la madre se da cuenta más rápidamente de los movimientos del bebé, y de las "señales de hambre"  que el bebe muestra. De esta forma el bebé no tendrá que hacer un esfuerzo grande (llorar a todo pulmón, gritar), para anunciar que tiene hambre.
  • Si madre e hijo duermen en la misma habitación, o mejor aún, en la misma cama, es más sencillo amamantar a demanda, como lo sugieren la OmS y UNICEF. Es mucho más sencillo "sacar la teta" y seguir dormitando, relajada, que tener que pararse e ir a otra habitación a dar de mamar. O pero aún, que no nos demos cuenta de la necesidad nocturna de nuestro bebé y éste pase la noche con hambre.
  • La prolactina se segrega en gran cantidad por la noche. De hecho, la llaman la "hormona nocturna". Al tener cerca al bebé y amamantarlo con más frecuencia de noche, se estimula la producción de leche materna, pues se segrega "prolactina nocturna" en mayor cantidad. Amamantar a demanda, incluso de noche, estimula la producción de leche materna.
  • Se ha demostrado que la madre (debido a los efectos de una más elevada prolactina nocturna), sincroniza sus ciclos de sueño con los de su bebé y despierta espontáneamente segundos antes que lo haga su bebé, amamantándolo ante las primeras señales de inquietud o comienzo de llanto. La respuesta precoz de la madre facilita que ambos vuelvan a conciliar el sueño fácilmente después de la mamada, por lo cual ambos relacionarán la lactancia como algo placentero y relajante.
Por último, dejamos las recomendaciones (2) para dormir en colecho y co-habitación, de forma segura:
  • Colocar al bebé al lado de la madre más bien que entre la madre y el padre. Mientras que las madres están física y mentalmente alertas frente a la presencia de sus bebés aun cuando están dormidas, algunos padres pueden no disfrutar la misma sensibilidad ante la presencia de sus bebés mientras duermen, por eso es posible que ellos se den vuelta o sin querer apoyen un brazo sobre el bebé. Después de unos meses de compartir el sueño, muchos papás también parecen desarrollar una sutil alerta ante la presencia del bebé.
  • Tomar precauciones para prevenir que el bebé rote fuera de su cama, aunque sea improbable cuando el bebé está durmiendo junto a su mamá, ya que los bebés automáticamente son atraídos hacia un cuerpo caliente. De todas maneras, para estar segura, la mamá debe poner al bebé entre ella y una baranda, o poner su colchón pegado a la pared. Debe asegurarse de que la baranda está al ras del colchón o que éste quede contra con la pared, de tal modo que no haya una grieta en la que el bebé se pueda hundir.
  • Poner al bebé a dormir sobre su espalda, que además de ser la posición más segura para dormir, da al bebé fácil acceso al pecho durante la noche.
  • No dormir con el bebé si se está bajo influencia de algunas drogas, tales como el alcohol o medicaciones tranquilizantes (incluyendo medicamentos para el resfrío o anticonvulsivos).
  • También debe evitarse dormir con el bebé sobre superficies especialmente blandas, tales como sofás, camas de agua o cualquier superficie en la que el bebé pueda quedar apretado como una cuña entre la superficie blanda y el pecho de la mamá. Mantener lejos de la cuna o la superficie en donde duerma el bebé, almohadones y frazadas.
  • No usar ropa interior con breteles más largos de 18 cms y evitar joyería colgante. El bebé puede quedar atrapado en ellos.
  • Hay que recordar que el sueño compartido y el amamantamiento es el estilo normal nocturno en muchas partes del mundo. La mamá debe tener en cuenta el sentido común y las precauciones mencionadas y descansar segura de que tanto ella como su bebé disfrutarán sueños nocturnos sin peligro. 

  1. Si su niño llora de noche  http://www.llli.org/lang/espanol/langllorar.html.
  2. Martha and William Sears: The Breastfeeding Book. Little, Brown and Company. Boston, 2000.

domingo, 12 de febrero de 2012

Problemas en la lactancia: Mamas supernumerarias

     Las mamas supernumerarias, conocidas en inglés como polymastia, es una condición especial en la que la persona (mujer u hombre) desarrolla tejido mamario "adicional" en otras partes del cuerpo, mayormente en el área axilar.

     Según Navas1, la línea celeste del dibujo, representa lo que anatómicamente se conoce como "linea mamaria". Recuerda a las líneas mamarias de los animales domésticos como perros y gatos, y es precisamente allí donde el código genético decide que sobre esta línea se desarrolle la mama femenina normal. Ahora bien, cuando hay una anormalidad en su formación, es cuando pueden aparecer en cualquiera de los sitios que abarca esta línea.

Línea Mamaria y aparición de supernumerarias.

     
     Estas mamas adicionales, pueden aparecer con o sin areola. 

     En algunos casos, el tejido mamario no es ni siquiera visible, es decir, no está proyectado hacia afuera2.

   Para Navas, el problema de esta situación es el dolor. Éstas habitualmente permanecen inactivas durante la niñez, y cuando las hormonas empiezan a actuar, se inicia su desarrollo. Habitualmente, cuando la mujer llega a la adultez, y queda embarazada, estas crecen por estimulo hormonal un tanto proporcional con los pechos de una madre lactante, y provocan dolor, incomodidad y la sensación de un bulto en la axila. También tiene relación con la obesidad, no porque a los que tienen libras de más lo tengan, sino que, cuando ya hay mamas accesorias, la obesidad y la ganancia de peso la acentúa más.

     Puede ser un problema durante la lactancia, cuando este tejido adicional, comienza a producir leche, y la mujer "siente la subida de la leche".  Esta situación puede ser muy incómoda durante los primeros días. Lo que se aconseja en este caso, es ignorar (por así decirlo), a estas islas de tejido adicional. En caso de que estas mamas adicionales presenten pezón, podrían llegar a lactar, es decir, a salir leche de las mismas. La madre no debe alarmarse, ni colocar al bebé en ellas para alimentarlo, puesto que la succión, como ya hemos señalado en el blog, aumenta la producción de leche. Si por el contrario, la mama o mamas adicionales no tienen pezón, no deben estimularse tampoco tocándolas, masajeándolas, o exprimiéndolas, puesto que esto también las estimulará. 

     En nuestra consulta tuvimos la oportunidad de impartir la charla prenatal de lactancia, a una madre con mamas supernumerarias. Lamentablemente, ella, quizás por vergüenza (no hay por que tenerla, es una distinción que hace la naturaleza), no nos informó sobre la situación. Al nacer su hermoso hijo, sus mamas extra, o adicionales, comenzaron a llenarse. Aunque no tenían pezón y no brotaba leche, la madre sentía dureza, incomodidad y la subida de la leche en estos tejidos. Su doctor obstetra, afortunadamente, le indicó no estimularlas. Al mes más o menos, y a falta de estimulación, las mamas adicionales dejaron de producir, y las incomodidades cedieron. 

     Encontramos otro testimonio, en inglés, por el DR.  C. J. Dewhurst, para la Brittish Medical Journal3.
"A primigravida was observed to have islands of additional
breast tissue, with a rudimentary nipple in the region of the right
axilla. She was delivered normally at term, following which
lactation became established, and milk was seen to drip freely
from the additional nipple during breast-feeding. No attempt was
made, however, to put the child to this nipple, and after the
first five or six days of the puerperium the flow of milk from
it became markedly decreased, and disappeared entirely by the
twelfth day, when the patient was discharged from hospital. The
supply of milk from the normal breasts continued unchanged."

     El testimonio del Dr Dewhurst, cuenta que una paciente por primera vez madre, con mamas supernumerarias, con un pezón adicional, parió a su hijo  término. Se observó leche salir del pezón adicional. Como no se colocó al niño al pecho adicional, a los seis días comenzó a decrecer el flujo de leche del pezón adicional, y desapareció por completo al doceavo día. La lactancia continuó siendo normal de ahí en adelante.

     
     Esta situación,  tiene tratamiento quirúrgico si el paciente así lo desea. También puede elegir vivir con ellas toda la vida si no le incomoda. Pero se agrega un problema más cuando hay antecedentes de cáncer de mama en la familia, puesto que es necesario tomar en cuanta estas mamas adicionales para las exploraciones rutinarias.

     Como vemos, las mamas supernumerarias no son condición para contraindicar la lactancia. Pues la misma no afecta para nada a este tejido adicional, si el mismo no es estimulado. Si es tu caso, no dejes de amamantar a tu hijo. ¡Sigamos derrumbando mitos!


1.- Juan Alberto Navas Benavides, Mamas axilares, accesorias, supernumerarias o polimastia, disponible en: http://www.cirublog.com/2009/05/mamas-axilares-supernumerarias-o.html
2.- Accessory breast, From Wikipedia, the free encyclopedia, disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Accessory_breast
3.-  C. J. DEWHURST, Polymastia and Breast-feeding, Brittish Medical Journal. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2069100/pdf/brmedj03548-0052b.pdf